Evaluación es un proceso en educación que permite conocer como se planifico, como se evaluó y que resultados se obtuvieron en un programa formativo dentro de los distintos métodos de evaluación existentes y el que posee características de autoevaluacion de interés para concretar la presente investigación educativa. Esta investigación educativa fue dirigida a la autoevaluación de los residentes de medicina interna de una gran institución como es el Hospital Universitario de Caracas. Este estudio se realizo en un periodo dado.
Métodos: se realizo una investigación educativa de tipo transversal, descriptiva cualitativa. Es una autoevaluacion a través de un cuestionario de 21 preguntas realizadas con el objetivo de obtener la propia visión de los residentes. Población de 1º,2º, y 3º años de residencia de medicina interna. Dicha preguntas estuvieron orientadas a precisar datos docentes, asistenciales, de investigación y de carácter personal y con un objetivo general: conocer las opiniones sobre el programa de formación y específicos como era su formación integral.
Resultados: 48 residentes distribuídos en R1, R2 y R3 formados entre 2006—2007( 24 para R1, 12 para R2 y 12 R3). Los aspectos mas importantes daban una visión de déficit en la parte académica, con múltiples problemas en la parte asistencial, multiplicidad de aspectos personales, pero con una vertiente positiva en relación a su formación profesional, considerando a la especialidad como esencial en la integración para su ejercicio.
Conclusiones: los resultados de la investigación educativa muestran, la necesidad de conocer en formas periódica la matriz de opinión de los cursantes de cualquier especialidad con el único objetivo de hacer las correcciones y mejorar el entrenamiento. Este método cualitativo permite ser aplicado en uma forma informativa y beneficiosa para los educadores. RCM 2012; 138(1): 2-10
Appraisal is a method in education that allow to know how it is draw up a plan for to get results in a form, as training, and teaching programs.
In the setting of varieties of education evaluation, one of them is the self-appraisal. There was interest of to precise the present educative research to know how the internal medicine´s residents of one educative intitution as Hospital Universitário de Caracas; and consideved how It was their trainning in determined period.
Methods: it was carried up and educative research, transverse descriptive and qualitative type.
It was made through of a questionaire with 21 question making with the objetive to get the resident´s own opinion.
The sample was constituted for residents of 1º, 2º and 3º years of internal medicine. The questions were getting with one specifie bearings as precise data in teaching, clinical care, research, inde several of the personal characteristics and one general objetive as to know their opinions about the education programs and one specific as there were their integrate training.
Results: 48 residents distributad em R1-R2-R3 (24, 12 and 12 respectively) training betweem 2006-2007.-
The most important subjects contained in the questionaire were to obtain answers and given a vision of fail in the academia set, with multiples problem in the direct patients care and great varieties of personal difficulties; but with a positive slope and a point of view in relation with the professionalism given for the training and cosidered the apeecality as esencial for the practice of medicine
Conclusions: the results of this educational research showed the necessity to know in periodic form the opinion´s matrix of the residents in any medical speciality with the only objetive to make the correctives and improve the training.
This qualitative method allow to be apply in informed task and useful for the teachers. RCM 2012; 138(1): 2-10
Key words: self -appraisal and qualitative.
Las diferentes actividades que tienden al desarrollo de algún proceso educativo, deben poseer al comienzo, al intermedio y al final cuando se alcanzan los objetivos, una evaluación para precisar los aspectos que permitieron establecer cómo se planificó, como evolucionó y que resultados hubo en un programa formativo en función del tiempo y si las metas fueron logradas
Existen en la investigación educativa múltiples formas de realizar una crítica evaluación, orientada a precisar los aciertos, fortalezas y debilidades y que llevaron a los resultados de la ejecución de cualquier programa. Las evaluaciones pueden ser de tipo diagnóstico, pronóstico, de orientación, motivacional y promocional.
En educación superior, en este caso nivel 4° de los programas universitarios y que integran las especialidades, maestría y doctorados, solo la 1 de ellas pueden ser evaluadas como post-grado de especialización, ya que la maestría y doctorados y especialmente cuando son individualizados tienen evaluaciones orientadas fundamentalmente al reconocimiento inicial o evolutivo de créditos por parte de comités académicos individualizados y donde se aplican reglamentos que en forma automática hacen la evaluación y esencialmente porque va dirigida a reconocer créditos y la evaluación final de una investigación.
Por otra parte las especialidades que tienen como base programas curriculares específicos, si requieren de evaluación periódicas que permiten establecer como es el desarrollo funcional de los post-grados en su conjunto o por el interés de aportar resultados positivos. (1,2,3,4 )
Las realidades actuales de la actividad profesional en cualquier campo de las ciencias y entre ellas la de medicina, requiere de una constante revisión en todo sus aspectos, tanto de la fase de la formación como del ejercicio de la profesión, esta última con un perfil definido. Una etapa importante en cualquier circunstancia es poder evaluar todo el proceso de la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas y valores, en otras palabras que el profesional llegue a obtener los conceptos anteriores en forma integral y poder atribuirle entonces la adquisición tangible de competencia, concebida esta ultima como el optimo propósito de constituirse de por vida en un excelente profesional
De acuerdo a estos principios, desde el punto de vista académico se introduce como un punto esencial el concepto de evaluación; que para definirla se tiene dificultades por ser la forma más importante de conocer cómo y en que circunstancia se realizó la adquisición de la competencia ya que esta es diferente en sus componentes de acuerdo a las distintas profesiones. Si nos decidimos a emitir una definición de evaluación, aplicada a conocer como se realizó la formación de los médicos de postgrado, ella pudiera decirse que es: “la aplicación de métodos o modelos educativos orientados a conocer el desarrollo y formación en forma total de un profesional, considerando tanto la parte humanística, científica, social y ética para obtener como meta la excelencia” y el optimo profesionalismo (6)
Existen diferentes modelos para realizar una evaluación que cumpla con las anteriores premisas; algunas de esas evaluaciones van dirigidas a estudiantes de pre y postgrado, otras se orientan a valorar competencias de profesores, tutores, instituciones, servicios, etc. o simplemente evaluar cualquier actividad, todas tienen como forma única de análisis saber los resultados en forma autocritica y poderlos convertir en provecho de la formación profesional en diversas actividades humanas. (7)
Una circunstancia muy particular es cuando se realiza cualquier evaluación que debe tener como primicia la existencia de una justificación en su significado y una importancia suficiente como para aplicarla y hacerla conocer más profundamente.
No existen buenas o malas evaluaciones, solo que ellas deben facilitar las metas que se proporciona al comienzo de un entrenamiento y dar soporte para mejorar las condiciones en que se desarrollan cualquier formación académica.
Dependiendo de la profesión y del momento en que se realiza y del modelo que se aplican las evaluaciones, ellas pueden ser clasificadas por su objetividad en cuali y cuantitativas. (8,9) Las primeras de ellas es utilizada muy frecuentemente en la investigación educativa y consiste en la realización de un cuestionario con preguntas de carácter comparativo antes y durante y después de realizar el entrenamiento de la profesión correspondiente; la cuantitativa lleva a utilizar códigos, escalas o valores y se hace en forma más objetiva y menos subjetiva. (10)
Por los propósitos establecidos pueden ser de carácter diagnóstico y correctivas. Por sus fases en el curso de una especialidad son formativas y sumativas.
Por los análisis individuales o colectivos se clasifican en autoevaluativas, co-evaluativas y por su orientación académica pueden ser tutoriales e institucionales.
Para investigar con cualquiera de las formas de evaluación enumeradas, se aplican modelos o métodos diferentes, los cuales se seleccionaran de acuerdo a las metas del proceso de investigación educativa.
Una premisa fundamental para poder obtener máximos resultados beneficiosos de cualquier evaluación, es que tanto el evaluador y el o los evaluados conozcan el modelo que se va aplicar sea este por cuestionario, por codificación ó por comparación que son los recursos de cualquier modelo. (2)
Un modelo novedoso que posee características particulares de auto-evaluación progresiva y reflexiva, es el recurso del portafolio; modelo este que determina en forma permanente tanto la evaluación formativa como la sumativa y que lleva el sello fundamental de la reflexión.
El interés de concretar la presente investigación educativa, fue determinar todos los factores individuales y de auto evaluación que contribuyeron a la consideración progresiva, antes, durante y al final del entrenamiento de residentes del postgrado de Medicina Interna en un período dado y poder asimilar las debilidades y sus posibles correcciones para el futuro.
La presente es una investigación educativa de tipo transversal, descriptiva, cualitativa. Tiene carácter autoevaluativo realizada a través de un cuestionario elaborado por docentes de experiencia en el cuarto nivel universitario de postgrado en Medicina Interna.
Población: Residentes del post-grado de Medicina Interna quienes cursaban desde R1 a R3 durante los años 2006 al 2007 y que contestaron un instructivo (cuestionario) contentivo de 21 preguntas con un addedum o comentario al final de carácter personal (anexo No 1)
Las preguntas del instructivo estaban dirigidas al desarrollo fundamentalmente a una auto evaluación.
Conocer en el más amplio criterio, todas las opiniones y reflexiones de los cursantes del post-grado desde R1 al R3 a través de un instructivo común y que sirviera como un aporte de los cursantes del postgrado de Medicina Interna y así conocer sus opiniones, reflexiones y pensamientos individuales acerca de los programas de su curso y el beneficio y debilidades del mismo.
Los objetivos anteriores resumidos fueron los puntos importantes extraídos y que están contenidos en el grupo de la 21 preguntas del cuestionario propuesto, además de los comentarios adicionales que aportaron los cursantes.-
Los resultados se analizaran recogiendo los datos (contestaciones) mas resaltantes y conjuntamente se analizara al mismo momento cada pregunta por años cursados de los estudios de R1, R2, R3 y durante los años 2006 al 2007 en forma consecutiva y la realización de las comparaciones correspondientes.
Análisis estadístico. Debido a la multiplicidad de formas de contestar las preguntas no es posible aplicar ningún análisis estadístico ó codificados por ser una investigación esencialmente cualitativa.
Los resultados obtenidos se resumen en los cuadros n° 1, 2 y 3 correspondientes a las contestaciones de las 21 preguntas y comentarios de los residentes desde R1, R2 y R3 en un número de 48 en total respectivamente, en los períodos de los años 2006-2007.
Se realizó un estudio y análisis de cada una de las contestaciones y se extrajeron los aspectos y puntos relevantes de cada año y para cada periodo del cursante.
En el contexto de conocer si los objetivos específicos se habían cumplidos, se pudieron enumerar los principales elementos de sus respuestas en forma resumida en el contenido de los cuadros, y con los objetivos enumerados en métodos.
Cursantes del 1er año 2006-2007 (R1) ( 24 en total) (cuadro N° 1)
Cursantes del 2do año (2006-2007) (R2)(Total 12) (cuadro N° 2)
Cursante del 3er año (2006-2007)(R3) (N°12 Total) (Cuadro N° 3)
Los diferentes aspectos que se engloban en un programa para la formación de 4° nivel, en la especialidades médicas y no médicas requieren para su justificación académica de la aplicación periódica de algún modelo o sistema de evaluación, que puede orientarse en sus más variados puntos a conocer como se está desarrollando ese programa o curriculum. La evaluación es variada y puede utilizarse para analizar el programa propiamente dicho y para calificar la institución o plantel académico donde se desarrolla y cómo actúan los componentes humanos del programa. Allí se incluyen tácitamente a los profesores, docentes, cursantes-estudiantes y personal de salud. (10,11)
Cada uno de estos grupos de profesionales tendrá sus propias características y para los cuales se aplican también diferentes métodos o modelos de evaluación sean estos de carácter individual como son autoevaluación, co-evaluación de tipos individuales o colectivos, de acuerdo a su denominación o son de formas más institucionales para profundizar en el diagnóstico y en las posibles soluciones de un determinado y específico problema. (12,13)
Se hace indispensable referirnos a otras 2 formas de evaluación profesionales como son: las formas cualitativas y cuantitativas. Las cualitativas se realizan a través de cuestionarios y preguntas sin llegar a tener medidas y son fundamentalmente subjetivas, sujetas a interpretaciones y a imprecisiones; no obstante se recurre a esta forma de evaluación por ser de expectativa en el conocimiento de los problemas y práctica y muy utilizada en investigación educativa. La forma cuantitativa se caracteriza por ser objetiva a través de la asignación de valores a los objetivos de la evaluación, se recurre así entonces a las escalas, valores numéricos o a códigos que permitan y faciliten una extraordinaria valoración de los propósitos de la evaluación.(14)
En el presente trabajo utilizamos un método cualitativo con un componente importante de autoevaluación en residentes de Medicina Interna en 2 perÍodos diferentes 2006 y 2007 y la intención fué hacer una comparación del valor intrínseco de los contestaciones de los cursantes de 1°,2°,3° (R1,R2,R3) año separadamente y apreciar e interpretar los elementos de esas respuestas y considerar las posibilidades de las fortalezas y debilidades que los cursantes consideran como importantes en su formación y poder a través del conocimiento de dichas reflexiones que los directivos en la organización y confirmación del curriculum, puedan realizar las revisiones y correctivos pertinentes.
Los resultados de la presente encuesta consistió en 21 preguntas y sus comentarios demuestran inquietudes y opiniones comunes en los cursantes de los 3 años, así al aplicar lo contestado a los 7 objetivos específicos de la metodología así como de los comentarios, encontramos como comunes los siguientes aspectos: la selección de la medicina interna como especialidad por ser la especialidad de la integralidad y lograr un incremento del conocimiento y de las destrezas, en otras palabras de obtener la competencia de un verdadero profesional de la especialidad y conocerla más profundamente.
Todos los cursantes estuvieron de acuerdo en la necesidad de revisar el programa, el curriculum y adaptarlos a las nuevas corrientes educativas, para obtener así un perfil profesional propio del internista en la época contemporánea.
Los aspectos psicológicos del estrés, ansiedad, las inquietudes de lograr o no las metas, adaptación y fundamentalmente el aspecto económico y la separación de la familia influyeron en forma preponderante en el rendimiento. Muchos otros trabajos cualitativos así lo han confirmado.
Los resultados precisan como lograr las metas; pero deben mejorarse los programas y el curriculum con insistencia en la práctica de la semiología, la investigación clínica, rotación hacia los servicios, revisión de los programas, con mayor supervisión, cuidados primarios y ambulatorio como lo establecen otros estudios (15,16,17,18,19)
La satisfacción de haber logrado los objetivos son más evidentes en este estudio en los cursantes de 2°, y 3°año al tomar conciencia de la importancia de darle más atención a los pacientes y abordar los problemas complejos.
La queja mayor de los 3 grupos lo constituyo el predominio de la asistencia sobre la academia. Los autores están de acuerdo en modificar los programas específicamente en los campos de formación de los médicos internistas, especialmente con una revisión constante de los programas.
El entrenamiento en medicina interna los hizo progresar como individuos y como profesionales, especialmente en los últimos años (2° y 3°). Se quejan de falta de tiempo para formarse mejor.
De acuerdo a diferentes autores se recomienda una formación de educación continua con cursos de actualizaciones de por vida, para poder lograr una mayor y mejor formación profesional en lo ético, en el conocimiento y en la proyección social; en otras palabras lograr un profesionalismo como meta esencial en el ejercicio de la especialidad. (20,21,22)
Los cursantes durante la formación expresaron su inquietud por entrenarse en otra especialidad menos exigente por razones fundamentalmente económicas, este aspecto ha sido analizado por otros autores y requieren de un detenido y permanente análisis para obtener un cambio en dicho comportamiento y actitud y evitar así las fugas de importantes valores profesionales ya que este aspecto negativo en la formación final de un internista demuestra una gran debilidad de la especialidad en sus programas y en sus estímulos ; estos deben ser revisados ,con consideraciones más profundas e importantes como son los aspectos económicos, la calidad de los programas en sus componentes curriculares, la eliminación del entrenamiento de medicina Interna como prelación para hacer posteriormente otras especialidades o la creación de un entrenamiento adicional en el campo de la investigación clínica, lo cual requeriría un incremento del tiempo del entrenamiento. (23,24,25,26, 27)
No es posible conocer los resultados de un proceso educativo sin realizar algun metodo o modelo de evaluacion. Hemos intentado en esta oportunidad aplicar una forma cualitativa de evaluacion, desarrollada por los mismos cursantes de post grado a traves de un cuestionario , en un momento de su formacion y es nuestra impresion que a pesar de haber sido realizado hace 4 años, constituye solo una muestra y que tendria los mismos resultados en esta época, si se aplicara este mismo método y con las mismas preguntas y por considerar que las condiciones y factores son similares con los cuales los residentes se forman actualmente en el 2012. El objetivo esencial de esta presentación es demostrar el valor del método cualitativo para evaluar post grados médicos
Se reconoce académicamente hoy en dia, la fortaleza de la evaluación cualitativa y deberia considerarse en su verdadera dimension en el proceso de enseñanza-aprendizaje y sus implicaciones.
Enseñar, aprender y evaluar son inseparables y por consecuencia la evaluación cualitativa significa tambien evaluar capacidades y construir profesionalismo.
La evaluación cualitativa es un proceso que recurre a las actividades o situaciones cotidianas y asi describir la realidad de los estudiantes o cursantes y por esa razón este estudio valora mas la calidad que resultados.
Se recomienda considerar: personalidad, asistencia, puntualidad, perseverancia, motivación, participación, cooperación, creatividad, sociablidad, liderazgo etc, como se recogio en este modelo, pero con un análisis exhaustivo de todos estos aspectos como son estudiado por los investigadores educativos.
Nota: Se agradece ser muy preciso en sus contestaciones
Comentarios adicionales (consideran los aspectos que Ud. Crea importantes para mejorar la calidad integral del las residencias)