Individuo de Número de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina. Profesor de la Cátedra de Anatomía Normal, Escuela J.M. Vargas, Facultad de Medicina, Universidad Central de Venezuela. Especialista en Traumatología y Ortopedia en el Centro Médico Docente La Trinidad y en el Urológico San Román.
[email protected]
Felipe Tamariz (1759-1814), tercer protomédico de Venezuela durante 26 años, fue médico del convento de los franciscanos y del Hospital Militar de Caracas, profesor en la Universidad Real y Pontificia Universidad de Caracas, introdujo importantes reformas en la docencia y participó en actividades que respaldaban la independencia de Venezuela. RCM 2013; 139(2): 8 -
Palabras claves: Felipe Tamariz, Protomedicato de Venezuela, enseñanza y aprendizaje de la Medicina en Venezuela.
Felipe Tamariz (1759-1814), third protomédico of Venezuela during 26 years, professor at the University Royal and Pontificial of Caracas, introducing major reforms for teaching. Medical Doctor at Franciscan Convent and Caracas Military Hospital, participate in activities for indepence of Venezuela. RCM 2013; 139(2): 8 -
Key words: Felipe Tamariz Protomedicato of Venezuela, teaching and learning medicine in Venezuela.
Felipe Tamariz, tercer protomédico de Venezuela, fue médico del convento de los franciscanos y del Hospital Militar de Caracas, profesor en la Universidad Real y Pontificia Universidad de Caracas y miembro de la Sociedad Patriótica, que propiciaba la independencia de Venezuela.
En mi condición de miembro de la Sociedad Venezolana de Historia de la Medicina y como profesor de la cátedra de Anatomía Normal, Escuela de Medicina José María Vargas, Facultad de Medicina, de la Universidad Central de Venezuela, me interesé en realizar este artículo sobre algunos aspectos de interés de la vida y obra de Felipe Tamariz, como parte de un área de investigación en desarrollo sobre personas que han realizado aportes en la enseñanza y aprendizaje de la Medicina en Venezuela.
Felipe Tamariz Perea nació en Caracas en el año de 1759, hijo de don Fernando Tamariz, abogado de la Real Audiencia del Distrito, y de doña María Nicolaza Perea, ambos provenientes de Puerto Rico. No se tienen datos sobre su infancia y adolescencia. Obtiene una apropiada formación académica en la Universidad de Caracas, en donde se gradúa como bachiller en filosofía en 1778. Antes de ello, en 1777, inicia su asistencia a clases en el Instituto y Sagrados Cánones hasta 1781; en este último año compartió estos estudios con sus inicios en la carrera de Medicina. Cumplió sus prácticas clínicas, desde 1782 a 1784, con su maestro, el Dr. Lorenzo Campins y Ballester (primer protomédico) en los hospitales de Caracas, y las continuó, desde 1784 hasta 1786, con José Francisco Molina (segundo protomédico y primer médico graduado en Venezuela). Obtuvo el título de bachiller en Medicina el 2 de mayo de 1785 y, posteriormente, culminó la licenciatura el 2 de mayo de 1788 y el doctorado en Medicina el 28 de mayo de 1788 a los 27 años de edad. Poco antes de sus grados de licenciatura y doctorado en Medicina, el 14 de abril de 1788, ocurre la muerte de José Francisco Molina, debido a lo cual, Tamariz asume interinamente la Cátedra de Prima de Medicina en 1788, nombrado por el Gobernador de la Provincia de Venezuela, adquiriéndola en propiedad a partir de 1802, cuando es ratificado como Protomédico Titular por el rey Carlos IV, condición que ejerció de manera ininterrumpida hasta su muerte, en 1814 (González Guerra, 2006).
El Protomedicato era un tribunal que reconocía la capacidad y competencia de los futuros médicos y otorgaba las licencias necesarias para el ejercicio de dicha facultad, fueron los primeros médicos en ejercer la docencia. En España, el Protomedicato se originó en Castilla, en 1371; luego, el 11 de enero de 1570 se promulgó la ley que ordenaba la instalación de los protomédicos generales en las colonias españolas de ultramar. Por petición del Dr. Lorenzo de Campins y Ballester, el primer protomédico, se elaboró la Real Cédula el 14 de mayo de 1777, la cual creó el Protomedicato en Venezuela (Fuguet, 2012/10).
La trayectoria de Felipe Tamariz al frente del Protomedicato la alternó con la actuación profesional en los hospitales, en el Convento de los Franciscanos y en la enfermería del seminario.
Felipe Tamariz contrajo matrimonio con doña María del Carmen Ariza, hija del cirujano don Tomás Ariza y doña María de la Trinidad Romero, y en su matrimonio tuvo dos hijas (Archila, 1961). Prestó servicios en el Hospital Militar en 1802, remplazando interinamente al titular José Luis Cabrera. Tamariz en su desempeño en la cátedra de Prima de Medicina de la Universidad introdujo importantes reformas y adoptó las obras de los españoles Bartolomé Serena y Antonio Medina para la docencia anatomo-quirúrgica y la obra del inglés William Cullen, Medicina práctica, First fines of thepractice of Physic, la cualera un extenso tratado de medicina donde se incluía un alto número de afecciones. Dichos libros fueron utilizados como guías para la enseñanza de Medicina práctica y Fisiología (Torchia, 2002), complementando así los apuntes del Dr. Lorenzo Campins y Ballester, los cuales debían ser copiados por los alumnos de un dictado realizado por el profesor, por no existir en Venezuela, para esa época, imprenta ni mucho menos material bibliográfico proveniente de las naciones europeas. Estableció con ello la primera reforma docente dentro de los estudios de Medicina en Venezuela (Angulo-Arvelo, 1979).
En el libro de Visitas de Cátedras del Archivo de la Universidad aparecen afirmaciones de estudiantes de diversos cursos en los cuales atestiguan la reiteración y consagración de Tamariz a la docencia médica. Entre sus alumnos estuvieron Vicente Salías, autor de la letra del Himno Nacional (Reyes 2007), y José María Vargas, quien lo consideró un profesor respetable (Rodríguez Rivero, 1931).
Felipe Tamariz dirigió en 1793 la comisión que fijó el arancel de honorarios profesionales de médicos, cirujanos, comadronas, parteras y barberos. Suministró en 1795 información detallada sobre los médicos y cirujanos de Caracas, a petición de la Real Audiencia, donde consta que existían 23 facultativos para una población aproximada de 35.000 habitantes (Fuguet 2012/05). Según Tamariz, en 1793 se realizaban en Venezuela las siguientes operaciones: cateterismos, circuncisiones, punciones, curas radicales de hidrocele, uretrotomías, tallas perineales, extracción de cálculos vesicales, trepanaciones, amputaciones de miembros, traqueotomías y extracciones o cirugía de cataratas.
Tamariz en 1798 combatió con esmero y vigor una epidemia de fiebre amarilla («vómito negro») en El Valle. En 1803 redactó y remitió al rector de la universidad un amplio informe, revelador del nivel en que se hallaba la docencia médica, el cual, en cierta forma, contenía severas críticas a la enseñanza impartida por sus antecesores en la cátedra (Briceño-Irragorry, 2003).
La formación conceptual de la medicina del Dr. Tamariz lo acercaban al grupo de la escuela médica griega de los metodistas, para quienes el equilibrio de los elementos y de los humores juega un papel fundamental en la conservación de la salud o la restauración de la misma; reflejando una concepción de la medicina de manera hipocrática, sobre todo el vinculado con la cuestión de los humores.
Recibió a la Expedición Sanitaria de Balmis en 1804, ordenada por el rey Carlos IV, salida de La Coruña en el navío militar María Pita el 30 de septiembre de 1803, con la finalidad de vacunar contra la viruela a la población infantil ubicada en los territorios de la América española y Filipinas. El doctor Tamariz fue miembro de la Junta Central de la Vacuna, coordinó con sus alumnos lo referente a la distribución del material y la aplicación de la vacuna descubierta en 1796 por el doctor inglés Edward Jenner. Escribió en 1804 sus observaciones en el hospital de San Lázaro sobre los enfermos leprosos a quienes se había vacunado contra la viruela y sobre los medios preservativos y capaces de exterminar el «germen varioloso»; también redactó, en colaboración con el presbítero José Ignacio Moreno y el médico José Joaquín Hernández, el trabajo titulado Memoria sobre el modo de extinguir pronta y eficazmente el contagio de la viruela natural en la capital y demás lugares de la provincia (López, 2008).
Felipe Tamariz escribió en 1806 un informe oponiéndose al proyecto de crear en Caracas una subdelegación de la Junta Gubernativa de Medicina, Cirugía y Farmacia de Madrid, lo que suponía la supresión del Protomedicato en Venezuela. El Dr. Felipe Tamariz realizó abierta y tenaz oposición al empirismo, que venía siendo tolerado por sus antecesores, fue un pertinaz adversario de los yerbateros y brujos, quienes utilizaban otros medios para producir la sanación. El Dr. Tamariz participó activamente en la lucha contra el paludismo, que tantas muertes causó a la población.
A la llegada a La Guaira de Francisco de Miranda, el 10 de diciembre de 1810, Tamariz se incorpora a la Sociedad Patriótica, participando en las actividades que propiciaban la emancipación de Venezuela del régimen realista; debido a esto sufrió persecuciones y amenazas. A mediados de 1812 fue calificado de «peligroso a la seguridad pública y sospechoso de infidencia» por las autoridades españolas. Escapa el 7 de julio de 1814 en la Emigración a Oriente, al ser atacada Caracas por las tropas españolas. Muere en Barcelona, actual Estado Anzoátegui, a manos de los seguidores de José Tomás Boves en 1814 (Diccionario Fundación Polar, 1998).
La biblioteca de la Academia Nacional de Medicina, en su honor, lleva el nombre del Dr. Felipe Tamariz, por iniciativa del Dr. Julio de Armas.